|
El día 1 de noviembre se cumplen 134 años del nacimiento en Berlín (Imperio Alemán), en 1880, de Alfred Wegener (1880-1930). Doctorado en Astronomía por la Universidad de Berlín, centró sus estudios en la Geofísica y en la Meteorología, de la que fue Catedrático en la Universidad de Graz (Austria).
Desde el ACDC queremos recordar dicha efeméride recomendando la lectura de la obra por la que pasado a la historia de la ciencia: “El origen de los continentes y océanos”.
“A partir de 1910, no pudiendo reconciliar las evidencias paleoclimáticas existentes con la posición actual de los continentes, comenzó a desarrollar la teoría de la deriva continental, que culminó en 1912 y popularizó en su libro El origen de los continentes y océanos (publicado originalmente en 1915 como Die Entstehung der Kontinente und Ozeane). Intrépido explorador, Wegener falleció mientras cruzaba el casquete ártico de Groenlandia, en la que era su cuarta expedición polar”.
El origen de los continentes y océanos.
Título original: Die Entstehung der Kontinente und Ozeane.
Alfred Wegener (prólogo de Agustín Udías Vallina; traducción del alemán de Francisco Anguita Virella y Juan Carlos Herguera García).
Círculo de Lectores (Biblioteca Universal Opera Mundi. Ciencia. Colección dirigida por José Manuel Sánchez Ron).
Barcelona (1996), 328 páginas.
ISBN: 84-226-5639-6.
Índice de capítulos:
Nota preliminar, por José Manuel Sánchez Ron (página 7).
Prólogo, por Agustín Udías Vallina (p. 9).
El origen de los continentes y océanos (p. 33).
1. Preliminares históricos (p. 35).
● Origen de la teoría movilista.
● Características de las ediciones precedentes.
2. La naturaleza de la teoría de la deriva continental. Su relación con las teorías actualmente dominantes sobre los cambios de la superficie terrestre en los tiempos geológicos (p. 39).
● Conexiones continentales en el pasado.
● La hipótesis de los puentes continentales hundidos.
● La teoría de la contracción.
● Cuantía de la compresión en las cadenas de montañas.
● La producción de calor radiactivo.
● Origen somero de los sedimentos marinos.
● El desplazamiento de los puentes continentales.
● Isostasia.
● Elevación postglacial de Fenoescandia.
● Teoría de la permanencia.
● Teoría de los desplazamientos continentales.
3. Argumentos geodésicos (p. 59).
● La duración de los períodos geológicos.
● Desplazamientos previsibles en la actualidad.
● Indicios de variaciones de la longitud de Groenlandia proporcionados por las observaciones lunares.
● La demostración de la movilidad de Groenlandia por las determinaciones telegráficas de la longitud.
● Las diferencias de longitud entre Norteamérica y Europa.
● Variaciones en la longitud de Madagascar.
● Variaciones de latitud.
4. Argumentos geofísicos (p. 75).
● Los dos máximos de frecuencia en la distribución de las altitudes.
● Su explicación.
● Otros intentos de explicación.
● Problemas referentes a los fondos oceánicos.
● Mediciones de la gravedad.
● Interpretaciones de las mismas según Pratt y Airy.
● La elevación actual de Escandinavia y la distribución de la gravedad.
● La variación brusca de la velocidad de las ondas sísmicas a los 60 km de profundidad.
● La ausencia de la discontinuidad en el Pacífico.
● La velocidad de las ondas sísmicas superficiales en las zonas continentales y oceánicas.
● Otras diferencias sísmicas entre continentes y océanos.
● Demostración por el magnetismo terrestre del elevado contenido en hierro del fondo oceánico.
● Muestras de rocas volcánicas dragadas del fondo oceánico.
● Sima y sial.
● Materiales que forman las principales capas de la Tierra.
● La sucesión granito, basalto, dunita.
● El coeficiente de viscosidad de la Tierra.
● Cálculos de Schweydar, Jeffreys y Meyermann.
● El nivel óptimo para la fusión.
● La fusión del granito.
● El exceso de generación de calor radiactivo bajo los continentes.
● Niveles geotérmicos profundos en Europa y América.
● Corrientes profundas.
● Corrientes de convección.
5. Argumentos geológicos (p. 109).
● La anchura del océano Atlántico.
● Las montañas de El Cabo y las sierras de Buenos Aires.
● Similitud de las series eruptivas en Sudamérica y África.
● Similitud de los sedimentos.
● Direcciones de los estratos en Brasil y en África.
● Las comparaciones geológicas de Du Toit.
● Demostración de la proximidad de los continentes en el pasado por la diferencia de facies.
● Pruebas adicionales.
● Las montañas del Atlas.
● Las islas atlánticas.
● Las Grandes Antillas.
● Los plegamientos carboníferos europeos.
● Su continuación en Norteamérica.
● Los plegamientos caledónicos.
● Los plegamientos algónquicos.
● Límites de los casquetes glaciares en el Cuaternario.
● Interpretación de las coincidencias reiteradas.
● Groenlandia.
● Terranova.
● Islandia.
● La cresta centroatlántica.
● Madagascar.
● India.
● El Himalaya.
● Indicadores adicionales en este plegamiento.
● Interpretación de Argand.
● Estructura de conjunto de Sudamérica y África según Argand.
● Argumento de Argand basado en el tonelaje del plegamiento.
● Conexión de India con Australia.
● Plegamientos en el este de Australia y en Nueva Zelanda.
● Mapa batimétrico de la zona de Nueva Guinea.
● Distribución del vulcanismo.
● Demostración de la teoría de los desplazamientos en el archipiélago de la Sonda por Smit Sibinga.
● Conexión de Australia con Antártida.
● La Tierra de Fuego y la Tierra de Graham como caso típico de desplazamientos continentales.
● Resumen de Argand.
6. Argumentos paleontológicos y biológicos (p. 153).
● Rectificación de los términos del problema.
● Indicios de pasadas conexiones continentales entre Brasil y África.
● Entre Norteamérica y Europa.
● Ejemplos.
● La opinión de Von Ubisch.
● Los lugares del desove de las anguilas.
● La flora de Groenlandia y de la Tierra de Grinnell.
● La flora de las islas del Atlántico.
● Lemuria y Gondwana.
● La fauna de Australia.
● Nueva Zelanda.
● El Pacífico.
● Las islas del Pacífico.
● La diseminación total de las fanerógamas según Irmscher.
● La diseminación de las coníferas según Koch y Studt.
● La propagación de la lombriz de tierra según Michaelsen.
7. Argumentos paleoclimáticos (p. 185).
● Las investigaciones de Köppen y Wegener.
● El sistema climático actual.
● Altitud de la línea de nieve.
● Las morrenas como indicadores climáticos.
● El carbón.
● Sal, yeso y areniscas del desierto.
● Calizas marinas.
● Flora.
● Fauna.
● Variaciones climáticas en Europa desde el Terciario.
● Variaciones climáticas en las islas Spitzberg.
● Variaciones climáticas contradictorias en África del Sur.
● Deriva polar.
● Eliminación de las dificultades con la teoría movilista.
● La glaciación permocarbonífera de los continentes meridionales.
● Imposibilidad de solución con los continentes en su posición actual.
● Formaciones pseudoglaciales.
● La tillita de Squantum.
● La posición de los indicios glaciales según la teoría de la deriva.
● El cinturón principal de carbones de edad carbonífera.
● Bases para la hipótesis de Potonié sobre el origen tropical.
● Objeciones.
● Necesidad de la teoría de la deriva para explicar los cinturones de carbón.
● Carbones pérmicos formados en las morrenas de Gondwana.
● Las zonas áridas del Carbonífero y el Pérmico.
● Las épocas posteriores.
8. Fundamentos de los desplazamientos continentales y la deriva polar (p. 217).
● Definición de la teoría de los desplazamientos continentales.
● Desplazamientos continentales equilibrados.
● Definición de deriva polar.
● Deriva polar absoluta.
● La demostración de la existencia de deriva polar en la actualidad.
● Definición de deriva cortical.
● Indicios de un arrastre general de la corteza hacia el oeste.
● Indicios de una deriva cortical parcial hacia el Ecuador.
● Indicios de deriva cortical obtenidos de la distribución de la gravedad.
● Comentarios respecto al desplazamiento interno del eje de rotación.
● Consideraciones teóricas.
● Criterios basados en la distribución de la gravedad.
● Indicios de desplazamientos internos del eje de rotación, basados en los ciclos transgresivos.
● Demostraciones para todos los continentes entre el Devónico y el Pérmico.
● Pruebas para Europa desde el Carbonífero.
● Desplazamientos del eje astronómico.
● Los períodos de 40.000 años en la inclinación de la eclíptica.
● Variaciones en el clima de los polos en el curso de la historia de la Tierra.
● Indicaciones similares obtenidas a partir de las variaciones en la inclinación de la eclíptica.
9. Las fuerzas del desplazamiento (p. 241).
● Las aproximaciones inductiva y deductiva.
● Las migraciones de los polos.
● La fuerza de las migraciones polares.
● El experimento de Lely para demostrar la fuerza de migración polar.
● Insuficiencia de la fuerza de migración polar para explicar las cadenas de montañas.
● La fricción mareal.
● La fuerza de desplazamiento hacia el oeste aducida por Schweydar.
● Fuerzas provenientes de las desviaciones del elipsoide de rotación.
● Corrientes masivas causadas por el desplazamiento interno del eje.
● Corrientes de convección inducidas en el sima.
● Identificación de las fuerzas del desplazamiento con las fuerzas orogénicas.
10. Observaciones adicionales sobre la sialsfera (p. 257).
● Los contornos de los bloques siálicos.
● Papel de los sedimentos.
● Transgresiones.
● Sus posibles causas.
● El plegamiento.
● Pliegues en échelon y pliegues normales.
● Las fallas.
● Las fracturas de África oriental.
● Movimientos fluidales de las partes inferiores de los bloques siálicos.
● La formación de los fiordos.
● Las desembocaduras submarinas de los ríos.
● Los arcos insulares de Extremo Oriente.
● Origen.
● Deslizamiento de las cadenas marginales.
● La falla sísmica de San Francisco.
● Indochina.
● La estructura de las costas atlánticas y pacíficas.
● Vulcanismo.
● La disposición inicial de la cobertera siálica.
11. Observaciones complementarias sobre los fondos oceánicos (p. 289).
● Las profundidades medias de los océanos.
● Causa térmica de las diferencias.
● Las superficies planas en los fondos marinos profundos.
● El material de la cresta medioatlántica.
● Basalto y dunita.
● Manifestaciones de las corrientes internas en los fondos oceánicos.
● Surcos en los fondos marinos.
Apéndice al capítulo 3 (p. 303).
● Demostración del desplazamiento de Norteamérica basada en nuevas medidas de longitud.
Bibliografía (p. 305).
Texto de la cubierta trasera:
Opera Mundi.
Biblioteca Universal del Círculo de Lectores.
Proyecto considerado de Interés Cultural y Educativo por la UNESCO.
A las puertas de un nuevo milenio, la Biblioteca Universal del Círculo de Lectores se ofrece como legado bibliográfico que recoge algunas de las más decisivas aportaciones de la humanidad en el campo de la cultura.
Recapitulación, pues, del pasado, pero también propuesta abierta al futuro, la Biblioteca Universal aspira a constituirse en el núcleo de una biblioteca fundamental, capaz de ofrecer de un modo armónico, y con la colaboración de acreditados especialistas, una calibrada selección de cuanto han alcanzado las posibilidades expresivas, cognoscitivas e imaginativas del hombre desde la Antigüedad hasta nuestros días.
Texto de la solapa delantera:
El origen de los continentes y océanos (1915) de Alfred Wegener es una de esas obras científicas pioneras que se adelantan a su tiempo y anuncian con anticipación el cambio del esquema conceptual con que se estructura un conjunto de ciencias, en este caso las que se ocupan de la Tierra. La geología había adoptado en el siglo XIX, desde los trabajos de Lyell y sobre todo con la obra de Suess, un esquema de movimientos verticales para explicar la dinámica de la corteza terrestre que resulta en la formación de cadenas montañosas y la distribución y estructura de continentes y océanos. Explicar esos mismos fenómenos en términos de desplazamientos horizontales, imaginando la existencia de un enorme supercontinente primitivo (Pangea), suponía un cambio radical en la manera de contemplar la evolución de la Tierra. Tal fue el cambio que introdujo Alfred Wegener.
Texto de la solapa trasera:
Alfred Wegener (1880-1930) estudió en Heidelberg, Innsbruck y Berlín, en donde se doctoró en astronomía (1905). Más tarde enseñó en Marburgo, en donde se especializó en meteorología. Finalmente, en 1924, obtuvo una cátedra de Meteorología y Geofísica especialmente creada para él en la Universidad de Graz (Austria). A partir de 1910, no pudiendo reconciliar las evidencias paleoclimáticas existentes con la posición actual de los continentes, comenzó a desarrollar la teoría de la deriva continental, que culminó en 1912 y popularizó en su libro El origen de los continentes y océanos (publicado originalmente en 1915 como Die Entstehung der Kontinente und Ozeane). Intrépido explorador, Wegener falleció mientras cruzaba el casquete ártico de Groenlandia, en la que era su cuarta expedición polar.
Ilustración de la sobrecubierta: © Eduardo Arroyo, 1996.
__________
Esta obra figura como recomendada en la sección “Biblioteca” de este sitio web.
Categoría: Publicaciones Recomendadas.
JMRC.
ACDC. 31Oct2014.