|
El día 20 de julio se cumplen 192 años del nacimiento, en 1822, de Gregor Mendel (1822-1884). Desde el ACDC queremos recordar dicha efeméride recomendando la lectura de una de sus biografías, escrita por Robin Marantz Henig: “El monje en el huerto”, publicada en España por la Editorial Debate en el año 2001.
“Mendel retomó en 1856 su interés por la mejora de plantas mediante hibridación y decidió abordar el problema a gran escala. Durante los ocho años que duraron sus experimentos efectuó más de 28.000 cruzamientos de plantas de guisante mediante polinización artificial en el jardín del monasterio, anotando concienzudamente todo lo relativo a las manifestaciones de las siete características que decidió considerar en cada planta (forma y color de las semillas, forma y color de la vaina, etc.)”.
“Entre otras cosas descubrió que, cuando se cruzaban dos variedades de guisante puras para una característica, las plantas hijas o híbridas eran todas iguales, ya fueran distintas o idénticas a uno u otro de los progenitores pero, en cualquier caso, todas iguales entre sí. También descubrió que cuando cruzaba esos híbridos resultantes en la primera generación, las nuevas plantas hijas mostraban una distribución regular, de manera que la cuarta parte heredaba la característica de la variedad pura que había actuado como “abuela”, la otra cuarta parte la de la planta “abuelo”, y la mitad de las plantas hijas heredaban la característica común de los “padres”. Había conseguido cuantificar la herencia, y demostrar que los caracteres hereditarios se transmiten gracias a “elementos” o unidades de herencia, que pueden “separarse libremente y mezclarse de manera independiente”. Esos “elementos” hoy se conocen como genes”.
Véase el artículo “Gregor Mendel: las leyes de la herencia” en
http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=393&mode=&order=0&thold=0
El monje en el huerto.
Robin Marantz Henig.
Editorial Debate, S. A.
Madrid (2001), 287 páginas.
ISBN: 84-8306-377-8.
Índice de capítulos:
Prólogo: Primavera de 1900 (página 9).
PRIMER ACTO (p. 17).
1. En el invernadero (p. 19).
2. Exposición al sur (p. 35).
3. Entre la ciencia y Dios (p. 45).
4. Fracaso en Viena (p. 53).
5. De vuelta al huerto (p. 65).
6. Cruzamientos (p. 75).
7. Primera cosecha (p. 89).
8. El homúnculo de Eva (p. 101).
9. El florecimiento del darwinismo (p. 107).
10. Reflexiones en el huerto (p. 125).
11. Luna llena en febrero (p. 139).
INTERLUDIO (p. 153).
12. El silencio (p. 155).
13. «Ya llegará mi hora» (p. 165).
SEGUNDO ACTO (p. 179).
14. Sincronía (p. 181).
15. El redescubrimiento de Mendel (p. 183).
16. El bulldog del monje (p. 203).
17. Muerte en Oxford (p. 225).
18. Inventando el mendelismo (p. 231).
19. Una estatua en la Mendelplatz (p. 251).
Epílogo: Otra primavera (p. 261).
Agradecimientos (p. 265).
Notas (p. 267).
Lecturas escogidas (p. 277).
Índice de materias (p. 279).
Texto de la cubierta trasera:
Casi todo el mundo sabe que Gregor Mendel, el monje moravo que cultivaba pacientemente guisantes en el huerto de su monasterio, dio origen a nuestro conocimiento de las leyes de la herencia genética. Pero lo que generalmente se desconoce es que el trabajo de Mendel permaneció ignorado durante toda su vida, a pesar de que contenía respuestas a las cuestiones más candentes planteadas por Charles Darwin en su revolucionario libro El origen de las especies, publicado tan sólo unos años antes. La única oportunidad que tuvo Mendel de ser reconocido fracasó por completo, y murió sólo y desilusionado.
Treinta y cinco años después, en la primavera de 1900, su obra fue rescatada del olvido por tres científicos de tres países diferentes, que casi al mismo tiempo desempolvaron el informe pionero de Mendel y por fin reconocieron su tremenda importancia.
El desconcertante silencio con que se acogió en un principio el descubrimiento de Mendel y su posterior canonización definitiva como padre de la genética constituyen una historia fascinante de intrigas, rivalidades y envidias.
Contando su vida como nunca se había hecho antes, Robin Marantz Henig ha elaborado una emocionante, elegante y detallada narración que evoca plenamente la vida y la obra de Mendel.
“El monje en el huerto” es una exhibición de destreza literaria que relata un capítulo poco conocido de la historia de la ciencia y nos hace remontarnos hasta el nacimiento de la genética, una de las ciencias más importantes de los tiempos actuales.
Texto de la solapa delantera:
Robin Marantz Henig es autora de seis libros, incluyendo “A Dancing Matrix: How Science Confronts Emerging Viruses”, por el que fue nombrada autora del año por la American Society of Journalists and Authors. Escribe sobre ciencia y medicina en varias publicaciones: “The New York Times Magazine”, “Civilization”, “Discover” y “USA Today”.
Categoría: Publicaciones Recomendadas.
JMRC.
ACDC. 18Jul2014.