Einstein. La Teoría de la Relatividad. El espacio es una cuestión de tiempo
Fecha Martes, 06 mayo a las 08:57:58
Tema Noticias


En el mes de abril de 2014 se publicó la vigésima primera de las ediciones especiales de la revista “National Geographic (España)”. Es un volumen monográfico que lleva por título “Einstein. La Teoría de la Relatividad. El espacio es una cuestión de tiempo”.

El autor es David Blanco Laserna, físico y escritor. Ha publicado numerosos libros de divulgación científica entre los que destacan sendas biografías de Vito Volterra y de una ilustre contemporánea de Einstein, la matemática Emmy Noether.

Se trata de un texto publicado originalmente en 2012 por RBA Coleccionables, S.A., que ahora se publica de nuevo como edición especial de “National Geographic (España)”. ISSN: 1576-8880.

Sumario:

Introducción (página 12).

Cronología (p. 18).

Capítulo 1. La revolución electromagnética (p. 20).
+ A finales del siglo XIX el mundo se rendía fascinado ante la electricidad y sus aplicaciones. Los científicos, sin embargo, se las veían y se las deseaban para reconciliar sus descubrimientos acerca del electromagnetismo con la física heredada de Newton. Un joven Einstein, a los dieciséis años, se planteó la pregunta que daría pie a todas las respuestas: ¿qué aspecto mostraría un rayo de luz en el momento de alcanzarlo?



Capítulo 2. Todo movimiento es relativo (p. 38).
+ A lo largo de 1905, Einstein, entonces un anónimo empleado de la Oficina de Patentes de Berna, publicó cinco artículos que revolucionarían la física. Entre ellos figuraba su primer esbozo de la relatividad especial. Al fijar la constancia de la velocidad de la luz en el vacío, condenó para siempre cualquier noción familiar de espacio y tiempo.

Capítulo 3. Los pliegues del espacio-tiempo (p. 74).
+ Aunque casi a regañadientes, el mundo académico acabó rindiéndose al genio de Einstein. Desde su puesto de profesor en Zúrich se planteó el reto de introducir la gravedad en el escenario relativista. En 1915 estaba muy cerca de alcanzar su objetivo cuando descubrió que el matemático David Hilbert se había propuesto completar la teoría antes que él. Estalló así uno de los períodos de mayor tensión mental de su vida.

Capítulo 4. Las escalas del mundo (p. 102).
+ Una vez levantado el andamio de las ecuaciones relativistas, Einstein se aplicó a pintar su imagen personal del universo. La cosmología, una ciencia dominada hasta entonces por la especulación, dio con él un paso de gigante. La confirmación experimental, en 1919, de la desviación de la luz bajo la acción de la gravedad convirtió a Einstein en una celebridad de la noche a la mañana.

Capítulo 5. El exilio interior (p. 126).
+ Al mismo ritmo que se apagaba su estrella creativa, se acrecentó la dimensión pública de Einstein. Se convirtió en una figura patriarcal, crítica y respetada, pero de quien se emancipaban las nuevas generaciones de físicos. Inmune al desaliento, se lanzó en solitario a la conquista de una teoría no cuántica capaz de reconciliar electromagnetismo y gravitación.

Lecturas recomendadas (p. 138).

Índice (p. 140).

Figura: Portada de la vigésima primera de las ediciones especiales de la revista “National Geographic (España)”, publicada en abril de 2014.

Categoría:
Publicaciones recomendadas.

JMRC.
ACDC. 06May2014.







Este artículo proviene de ACDC. Universidad de La Laguna
http://www.divulgacioncientifica.org

La dirección de esta noticia es:
http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=701