Claves de la alimentación
Fecha Martes, 19 noviembre a las 08:30:15
Tema Noticias


Este mes de noviembre se ha publicado el número 446 de la revista de alta divulgación científica  “Investigación y ciencia”, la versión española de “Scientific american”. El número está dedicado monográficamente a la alimentación, “donde convergen biología, cultura y tecnología”.

En la página 2 de la revista se puede leer lo siguiente: “¿Por qué comemos lo que comemos? ¿Cómo afecta a nuestro organismo? Nos proponemos en este número especial desgranar los múltiples ingredientes de la alimentación humana: aspectos nutricionales, evolución de la dieta y los hábitos alimentarios, formas de consumo, técnicas culinarias, sistemas de producción agraria y muchos más”.

Índice de “Investigación y ciencia”, número 446 (número monográfico), noviembre de 2013.


Los artículos que hacen monográfico a este número son los siguientes:

1. Introducción. Claves de la alimentación (páginas 18-23).
La comida, parte diaria y esencial de nuestra vida, es rica en misterios. En este número especial examinamos cuestiones de apariencia elemental para las que no tenemos respuestas sencillas. ¿Cómo han cambiado nuestros hábitos alimentarios? Los cultivos transgénicos ¿son beneficiosos o dañinos? ¿A quién se lo ocurrió la primera infusión de café? Para empezar abordaremos el más duradero de todos los misterios: ¿Qué hace que un alimento sepa bien?
Michael Moyer.

2. Adicción a la comida (pp. 24-29).
Paul J. Kenny.
Nuevas investigaciones sobre el cerebro revelan por qué las grasas y los azúcares hacen que cada vez más personas sufran obesidad.



3. ¿Cuántas calorías aportan los alimentos? (pp. 30-33).
Rob Dunn.
La digestión es un proceso demasiado complejo para poderla reflejar en números. Las calorías que indican las etiquetas de los alimentos pueden diferir enormemente de las que aprovechamos en realidad.

4. Erradicar la obesidad (pp. 34-36).
David Meyre y Philippe Froguel.
El conocimiento actual sobre las causas de la obesidad nos permitiría mantener a raya la epidemia. Sin embargo, falta una voluntad política fuerte a escala internacional.

5. Millones de años de comida procesada (pp. 44-49).
Evelyn Kim.
Se nos dice que la comida procesada es “el lado oscuro de la fuerza”, causante de la epidemia de obesidad y de la desaparición de las granjas familiares. Sin embargo, los humanos hemos estado “procesando” alimentos desde que aprendimos a cocinar, conservar, fermentar, congelar, desecar u obtener extractos. Los alimentos preparados han impulsado la evolución de la especie, la expansión de los imperios y la exploración del espacio. A continuación presentamos un resumen de los más destacados.

6. El primer asado (pp. 50-53).
Kate Wong.
Hace casi dos millones de años, nuestros ancestros comenzaron a cocinar alimentos al calor de la lumbre. Según el antropólogo Richard Wrangham, ello nos hizo humanos.

7. La alimentación en la sociedad española (pp. 54-61).
Cecilia Díaz Méndez.
¿Cabe esperar un cambio radical de hábitos?

8. La mente de los vegetarianos (pp. 62-67).
Claudia Christine Wolf.
Las primeras investigaciones acerca de la esfera psicológica del vegetarianismo parecen revelar que quienes renuncian a la carne gozan de una mayor empatía.

9. Tierra prodigiosa (pp. 68-71).
Richard Conniff.
Movilizar las bacterias y los hongos del suelo en provecho de las plantas cultivadas supone una alternativa prometedora al uso intensivo de abonos y plaguicidas.

10. Cultivos transgénicos: sigue el debate (pp. 72-75 y 78-79).
David H. Freedman.
¿Son la única vía para paliar el hambre en el mundo o un experimento planetario no controlado?

10a. Los cultivos transgénicos en Europa (pp. 76-77).
Pere Puigdomènech.
¿Está científicamente justificada una postura tan restrictiva?

11. Un ensayo agrícola a gran escala (pp. 80-83).
Fusuo Zhang, Xinping Chen y Peter Vitousek.
China está empleando la modelización ecosistémica para rediseñar su sistema de cultivos. Los resultados de estas investigaciones podrían aplicarse a otros países.

Además, una de las secciones habituales de la revista, “Foro científico”, que en esta ocasión lleva por título “Ciencia y alimentación ecológica” (p. 42), está escrita por José Miguel Mulet Salort, Doctor en Química, Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e Investigador en el Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP).

José Miguel Mulet impartirá el próximo día 25 de noviembre, en La Laguna (Tenerife), la vigésima conferencia de la serie “Escépticos en el pub (Canarias)” (véase la primera noticia de hoy en este sitio web), serie de conferencias organizada por el Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna.

Figura:
Portada del número 446 de la revista “Investigación y ciencia”, correspondiente al mes de noviembre de 2013. Fotografías de Dan Saelinger. Diseño de Dominique Baynes.

Categoría:
Publicaciones recomendadas.

JMRC.
ACDC. 19Nov2013.
 







Este artículo proviene de ACDC. Universidad de La Laguna
http://www.divulgacioncientifica.org

La dirección de esta noticia es:
http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=513