¿Acaso hay 'otras' medicinas?
Fecha Jueves, 17 enero a las 08:55:28
Tema Noticias


Con algún retraso (más vale tarde que nunca) nos hacemos eco de la publicación del número extra de la revista de divulgación  Muy Interesante correspondiente al otoño de 2012. Está dedicado monográficamente a ese batiburrillo de prácticas, carentes de fundamento científico, que pretenden pasar por actividades científicas, rigurosas y basadas en la evidencia: homeopatía, acupuntura, flores de Bach, reflexología podal, osteopatía, quiropráctica, reiki, orinoterapia, sanación cuántica (sic), etc.
Los diferentes artículos que componen el monográfico están escritos mayoritariamente desde una posición crítica por especialistas y divulgadores científicos. Lamentablemente, se da cabida también a algunos autores “creyentes”, tal vez para adaptarse a esa moda que tanto daño hace en los tiempos que corren: el relativismo cultural. Es decir, parece que se aplica esa falacia que viene a decir que todas las opiniones son respetables y, además, tienen el mismo valor. Si nos olvidamos de esos artículos no cabe duda de que el monográfico tiene un gran interés para el público general, al aportar unos conocimientos básicos para comenzar a desmontar, desde una posición estrictamente racional, todas esas prácticas.



Tiene gran interés el artículo editorial escrito por el subdirector de la publicación, Enrique M. Coperías:

“En los 25 años que llevo relacionándome profesionalmente con el estamento médico me he topado con diferentes posturas ante las medicinas alternativas, complementarias, naturales o -como prefiere llamárselas ahora- integrativas. Esta variedad de posiciones se concreta en tres actitudes: la de los facultativos que, basándose en su experiencia clínica, confían en ellas -aunque su evidencia científica sea escasa o nula- y las aplican convencidos de su efectividad; la de los doctores escépticos, que las tachan de pseudomedicinas que, en el mejor de los casos, no van más allá de una benéfica sugestión; y la de los galenos pragmáticos que, incluso no teniendo una opinión fundamentada, incluyen la homeopatía, la reflexoterapia o la acupuntura en sus consultas privadas debido a su creciente demanda, porque mejoran el ánimo de algunos pacientes (otra vez el efecto placebo), y a que, según defienden sus mentores, carecen de efectos secundarios. ¿Quién tiene razón?

Lo primero a mencionar es que no existe una medicina alopática o convencional y otra alternativa, pues únicamente se puede considerar medicina aquella que logra tratar y curar al paciente con unos métodos o terapias contrastados clínicamente y que cuentan con las pruebas científicas que avalan su efectividad. Esto lleva a lo segundo: que una terapia sea, como algunas se promocionan, natural, milenaria, ecológica, oriental, energética, tradicional, inocua u holística no dice absolutamente nada -o muy poco- acerca de su efectividad terapéutica. Tampoco que goce de una cierta aceptación social, como sucede con la homeopatía; o que de ella se impartan cursos universitarios o de verano para médicos -sé de doctores que han logrado el título de homeópata en un fin de semana-; o que incluso existan cátedras de la materia en cuestión. Por último, hay que tener presente que no sólo en la medicina alopática existen intereses que van más allá de la salud del paciente. En este MUY Extra, nuestros colaboradores -periodistas, científicos y médicos- toman el pulso a la situación actual de la medicina integrativa: qué terapias funcionan, cuales actúan no más allá del efecto placebo o se basan en afirmaciones pseudocientíficas, y cuales no son más que un timo puro y duro”.

Muy Interesante Extra. Otoño de 2012.
Índice.

1. Paso a la medicina integrativa. El auge de las terapias no convencionales.
Rafael Torres Collado (página 6).
2. El yin contra el yang.
Manuel S. Valero (p. 12).
3. Las víctimas (naturales) de la superstición.
Luis Otero (p. 18).
4. Donde la ciencia se diluye. Homeopatía: la reina de los placebos
Miguel Ángel Sabadell (p. 20).
5. La botica verde. Fitoterapia: hierbas contra fármacos.
Elena Sanz (p. 26).
6. 361 pinchazos. Acupuntura: el arte de las agujas.
Ainhoa Iriberri (p. 30).
7. Uno, dos, tres… ¡Duérmete!
Jorge Cuadros (p. 36).
8. Neurofisiología de la meditación.
Ángela Posada-Swafford (p. 42).
9. Atentos al mindfulness.
Luis Muiño (p. 46).
10. Yoga: gimnasia para cuerpo y mente.
Elena Sanz (p. 50).
11. Una receta bestial. Zooterapia: el efecto de los animales en la salud.
Abraham Alonso (p. 54).
12. ¡Ponme la mano encima! Masajes y terapias manuales.
Miguel Barral (p. 60).
13. ¿Qué me pasa, chamán? Curanderos: entre el timo y la manipulación de la esperanza.
Miguel Ángel Sabadell (p. 68).
14. ¡Toma pureza! Naturopatía: el cuerpo sabe cómo curarse.
Francisco Cañizares (p. 74).
15. 10 terapias delirantes. Tratamientos de ineficacia probada.
Luis Alfonso Gámez (p. 80).
16. Cómo conservar la figura. Cuidado corporal: la guerra alternativa a los michelines y la vejez.
Ainhoa Iriberri (p. 84).
17. Doctores tiene la selva. Un consultorio de lo más ecológico.
Hugo Lindenberg y Pablo Collado (p. 90).
18. ¡Que fluya la energía! Terapias inverificables que manejan la “fuerza vital”.
Francisco cañizares (p. 94).

Figura:
Portada del número extra de otoño de 2012 de la revista Muy Interesante.

 







Este artículo proviene de ACDC. Universidad de La Laguna
http://www.divulgacioncientifica.org

La dirección de esta noticia es:
http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=145