En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
Introducción al estudio de la Medicina Experimental
 

El día 12 de julio se cumplen 201 años del nacimiento, en 1813, de Claude Bernard. Aprovechamos el aniversario de dicha efeméride para recomendar la lectura de su magna obra: “Introducción al estudio de la Medicina Experimental”, publicada en España por la Editorial Fontanella con el número 26 de la colección Conducta Humana.

Claude Bernard investigó acerca del papel del páncreas en la digestión de las grasas, descubrió la función generadora de glucosa del hígado, es decir, la glucogénesis hepática, estudió la actividad de las glándulas salivales y consiguió demostrar el control nervioso de la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos; también estudió la diabetes y su tratamiento, así como el mecanismo de acción del curare, un veneno utilizado por algunos indios del Amazonas, que provoca parálisis y la muerte al poco tiempo. Una de sus grandes aportaciones es la introducción del concepto de “medio interno”, el medio líquido que rodea a las células, cuyas propiedades se mantienen constantes mediante diversos mecanismos de autorregulación, y darían lugar, años después, al concepto de homeostasis.

La obra de Bernard es inmensa, con más de doscientos artículos científicos y veinte libros, pero se le recuerda especialmente por Introduction a l´étude de la Médecine expérimentale (Introducción al estudio de la Medicina experimental, 1865), uno de los libros más destacados de la ciencia del siglo XIX, en el que se combinan en perfecta armonía la Fisiología y la Filosofía de la ciencia.

Véase el artículo “Claude Bernard: hacia una Medicina científica” en
http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=384&mode=&order=0&thold=0



Introducción al estudio de la Medicina Experimental.
Claude Bernard (presentación y notas de Jaume Py-Sunyer).
Editorial Fontanella, S. A. (Colección Conducta Humana, nº 26, dirigida por Ramón Bayés, Juan Masana y José Toro).
Barcelona (1976), 353 páginas.
ISBN: 84-244-0386-X.

Índice de capítulos:

PRESENTACIÓN por Jaume Pi-Sunyer (página 3).
CLAUDE BERNARD por Paul Bert (p. 9).

INTRODUCCIÓN (p. 17).

PRIMERA PARTE. DEL RAZONAMIENTO EXPERIMENTAL (p. 23).

1. De la observación y de la experiencia (p. 25).
I. Definiciones diversas de la observación y de la experiencia (p. 26).
II. Adquirir experiencia y apoyarse en la observación es distinto que hacer observaciones y experiencias (p. 30).
III. Del investigador; de la indagación científica (p. 33).
IV. Del observador y del experimentador; de las ciencias de observación y de las de la experimentación (p. 35).
V. La experiencia no es en el fondo más que una observación provocada (p. 39).
VI. En el razonamiento experimental, el experimentador no se aparta de la observación (p. 41).

2. De la idea a priori y de la duda en el razonamiento experimental (p. 47).

I. Las verdades experimentales son objetivas o exteriores (p. 49).
II. La intuición o el sentimiento es lo que engendra la idea experimental (p. 52).
III. El experimentador debe dudar, huir de las ideas fijas y conservar siempre su libertad de espíritu (p. 55).
IV. Carácter independiente del método experimental (p. 60).
V. De la inducción y de la deducción en el razonamiento experimental (p. 63).
VI. De la duda en el razonamiento experimental (p. 68).
VII. Del principio del criterio experimental (p. 71).
VIII. De la prueba y de la contraprueba (p. 74).

SEGUNDA PARTE. DE LA EXPERIMENTACIÓN EN LOS SERES VIVIENTES (p. 77).

1. Consideraciones experimentales comunes a los seres vivientes y a los cuerpos brutos (p. 79).
I. La espontaneidad de los cuerpos vivientes no se opone al empleo de la experimentación (p. 79).
II. Las manifestaciones de las propiedades de los cuerpos vivientes están ligadas a la existencia de ciertos fenómenos fisicoquímicos que rigen su aparición (p. 81).
III. Los fenómenos fisiológicos de los organismos superiores tienen lugar en medios orgánicos interiores, perfeccionados y dotados de propiedades fisicoquímicas constantes (p. 82).
IV. Es una misma la finalidad de la experimentación en el estudio de los cuerpos vivientes y en el de los cuerpos brutos (p. 85).
V. Hay un determinismo absoluto en las condiciones de existencia de los fenómenos naturales, tanto en los cuerpos vivientes como en los cuerpos brutos (p. 87).
VI. Para llegar al determinismo de los fenómenos, tanto en las ciencias biológicas como en las fisicoquímicas, es necesario ponerlos en condiciones experimentales definidas y tan sencillas como sea posible (p. 91).
VII. En los cuerpos vivientes, lo mismo que en los cuerpos brutos, los fenómenos tienen siempre una doble condición de existencia (p. 94).
VIII. En las ciencias biológicas, como en las fisicoquímicas, el determinismo es posible porque en los cuerpos brutos, la materia no puede tener ninguna espontaneidad (p. 96).
IX. El límite de nuestros conocimientos es el mismo en los fenómenos de los cuerpos vivientes y en los de los cuerpos brutos (p. 99).
X. En las ciencias de los cuerpos vivientes, como en las de los cuerpos brutos, el experimentador no crea nada; no hace más que obedecer las leyes de la Naturaleza (p. 103).

2. Condiciones experimentales especiales a los seres vivientes (p. 107).
I. En el organismo de los seres vivientes, hay que considerar un conjunto armónico de los fenómenos (p. 107).
II. De la práctica experimental sobre los seres vivientes (p. 114).
III. De la vivisección (p. 119).
IV. De la anatomía normal en sus relaciones con las vivisecciones (p. 125).
V. De la anatomía patológica y de las disecciones en el cadáver, en sus relaciones con la vivisección (p. 132).
VI. De la diversidad de los animales sometidos a la experimentación; de la variabilidad de las condiciones orgánicas en que se ofrecen al experimentador (p. 135).
VII. De la elección de los animales; de la utilidad que puede sacarse, para la Medicina, de las experiencias que se hacen sobre las diversas especies de animales (p. 142).
VIII. De la comparación de los animales y de la experimentación comparativa (p. 146).
IX. Del empleo del cálculo en el estudio de los fenómenos de los seres vivientes; de los promedios y de la estadística (p. 149).
X. Del laboratorio del fisiólogo y de los diversos medios necesarios para el estudio de la Medicina experimental (p. 160).

TERCERA PARTE. APLICACIONES DEL MÉTODO EXPERIMENTAL AL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS DE LA VIDA (p. 171).

1. Ejemplos de investigación experimental fisiológica (p. 173).
I. Una investigación experimental tiene por punto de partida una observación (p. 173).
II. Una investigación experimental tiene por punto de partida una hipótesis o una teoría (p. 184).

2. Ejemplos de crítica experimental fisiológica (p. 194).
I. El principio del determinismo experimental no admite los hechos contradictorios (p. 195).
II. El principio del determinismo rechaza de la Ciencia los hechos indeterminados o irracionales (p. 200).
III. El principio del determinismo exige que los hechos sean determinados comparativamente (p. 202).
IV. La crítica experimental no debe versar más que sobre los hechos y nunca sobre las palabras (p. 205).

3. De la investigación y de la crítica aplicadas a la Medicina experimental (p. 211).
I. De la investigación patológica y terapéutica (p. 211).
II. De la crítica experimental patológica y terapéutica (p. 214).

4. De los obstáculos filosóficos que encuentra la Medicina experimental (p. 217).
I. De la falsa aplicación de la fisiología a la Medicina (p. 217).
II. La ignorancia científica y ciertas ilusiones del espíritu médico son obstáculos para el desarrollo de la Medicina experimental (p. 222).
III. La Medicina empírica y la experimental no son incompatibles; por el contrario, deben ser inseparables la una de la otra (p. 226).
IV. La Medicina experimental no corresponde a ninguna doctrina médica ni a ningún sistema filosófico (p. 239).

NOTAS por Jaume Pi-Sunyer (p. 249).
BIBLIOGRAFÍA DE LA OBRA CIENTÍFICA DE CLAUDE BERNARD (p. 323).
ÍNDICE ONOMÁSTICO (p. 339).

Texto de la cubierta trasera:


Si existe algún libro que todos aquellos que se dedican al estudio científico de los seres vivos -ya sean fisiólogos, biólogos, psicólogos o psiquiatras- debieran leer este sería sin duda Introducción al estudio de la Medicina Experimental, de Claude Bernard. Se trata de un auténtico clásico que ha sido traducido a numerosos idiomas. Aun cuando su primera edición data de 1865, es extraordinario comprobar que el texto sigue conservando toda su frescura, y a la par que confiere al gran sabio francés el título de maestro que tan pocos pueden legítimamente ostentar en la Historia de la humanidad, proclama el poder y permanencia del método científico-natural, único y común para todas las áreas de la ciencia. No dudamos en vaticinar que los psicólogos y psiquiatras que entren en contacto con él por primera vez, descubrirán con asombro que muchos de los problemas a los que tienen que hacer frente en este momento sus disciplinas son los mismos con los que tuvieron que enfrentarse hace más de un siglo las ciencias médicas.

La presente edición se halla enriquecida por la Presentación y Notas de Jaume Pi-Sunyer, científico catalán de prestigio internacional, el cual ha revisado y puesto al día las Notas que en 1935 escribiera para la traducción catalana de la obra de Claude Bernard. Una pequeña biografía de este último, escrita por uno de sus discípulos, Paul Bert, completa la obra.

CONDUCTA HUMANA.
Colección de Psicología y Psiquiatría.

Texto de la solapa delantera:

CLAUDE BERNARD (1813-1878) es uno de los pioneros, posiblemente el más destacado, en la aplicación del método científico a las ciencias biológicas. En 1855 reemplaza a Magendie en la cátedra de Medicina en el Colegio de Francia, en 1854 entra en la Academia de Ciencias y en 1868 en la Academia francesa. En su época, descubre más hechos importantes que todos los demás fisiólogos del mundo juntos. Lega a la posteridad más de doscientos trabajos originales y veinte libros. De ellos, Introducción al estudio de la Medicina Experimental constituye una síntesis clara y didáctica de su pensamiento, y muestra la permanencia y valor del método científico-natural a través de los años.

JAUME PI-SUNYER es un distinguido científico catalán, que vive actualmente en los Estados Unidos. A lo largo de su vida ha demostrado, en numerosas publicaciones, un interés por la obra de Claude Bernard que va mucho más allá de la mera curiosidad erudita. Su cuidada traducción al catalán (Introducció a l’estudi de la Medicina Experimental. Barcelona: Arnau de Vilanova, 1935) es símbolo de una sólida tradición científica, parcialmente rota por las circunstancias dicotomizadoras de la guerra, que es necesario recuperar.

Categoría: Publicaciones Recomendadas.

JMRC.
ACDC. 11Jul2014.


Enviado el Viernes, 11 julio a las 09:58:35 por divulgacioncientifica (1652 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor