|
|
La revista de divulgación histórica “Historia National Geographic”, en su número 127 correspondiente al mes de julio de 2014, dedica un artículo de 12 páginas (pp. 66-77) a la peste negra, centrándose en su repercusión en la ciudad de Florencia: «Entre la primavera y el otoño de 1348, la peste acabó con cuarenta de cada cien florentinos, una tragedia que Bocaccio evocó en su “Decamerón”».
En el texto figuran los siguientes epígrafes: El sufrimiento de las ciudades, El enemigo invisible y El testimonio de Bocaccio. Y también los siguientes seis recuadros: La ruta de la epidemia, Una realidad siniestra, El alegre retiro, Mensajes del más allá y temor a condenarse, Temor de Dios, miedo al pecado y En busca de la salvación eterna.
En la Introducción se puede leer lo siguiente: «El año de 1348, la fecha de la gran peste, marca un antes y un después en la historia de la civilización occidental. Y ello a pesar de que no se trata de un fenómeno único, al contrario: se ha calculado que entre 1348 y 1657 el remolino de la peste volvió unas 27 veces. La palabra “peste” infundía terror, pero también era un vocablo genérico que designaba una amplia gama de calamidades, como plagas, terremotos o carestías. Es, pues, un término tan impreciso que aún hoy los historiadores de la medicina discuten sobre los factores microbiológicos en los que tenían su origen estas letales infecciones».
Y, más adelante, se puede leer lo siguiente: «En 1348, la enfermedad asalta Europa tras siglos de ausencia. Llega del Asia remota. El vehículo de contagio (según cuenta la “Cronaca B” del “Corpus chronicorum bononiensium”) fueron unas galeras genovesas provenientes del Mar Negro que, tras hacer escala en Constantinopla, atracaron en Mesina. Desde allí, la peste se difundió por Sicilia y tardó poco en cruzar las aguas del Mar Tirreno hasta llegar a la península Itálica».
Se trata de un artículo recomendable como introducción muy básica (como corresponde a una revista de divulgación) para comenzar a desarrollar el interés por una epidemia que cambió el curso de la Historia.
El artículo está escrito por Rossend Arqués, Profesor de Lengua y Literatura italianas en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Figura: Portada de la revista “Historia National Geographic”, número 127, correspondiente al mes de julio de 2014. La imagen de la portada se ha utilizado exclusivamente con fines docentes y divulgativos sin ánimo de lucro.
JMRC.
ACDC. 11Jul2014.
Enviado el Viernes, 11 julio a las 09:53:38 por divulgacioncientifica (2393 lecturas)
|
|