En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
Pasteur. Un benefactor universal
 

“Hay fechas que han pasado por derecho a formar parte de la historia de la Medicina; una de ellas es la del seis de julio de 1885, de la que se cumplen ahora 129 años. Ese día, un químico francés llamado Louis Pasteur, que por entonces ya contaba sesenta y dos años y gozaba de fama mundial como científico, se vio obligado a tomar una grave decisión: inyectar por vez primera a un ser humano, al que había mordido un perro rabioso, el agente infeccioso de la terrible enfermedad en estado atenuado. Trataba de evitar así el desenlace habitual en esos casos, la muerte entre horribles sufrimientos”.

“La decisión no resultó fácil pues, aunque ya había ensayado con éxito el procedimiento en perros, nunca lo había probado en ninguna persona. El paciente se llamaba Joseph Meister, un niño de sólo nueve años atacado dos días antes por un perro enfermo de rabia. Ante el negro panorama, y animado por algunos amigos médicos y por sus colegas de la Academia de Ciencias, Pasteur inició un tratamiento que mantuvo durante trece días seguidos, aumentando progresivamente la virulencia del agente infeccioso hasta inyectar por último una dosis con una actividad que, de haberla suministrado el primer día del tratamiento, hubiera resultado letal”.

Véase el artículo “Louis Pasteur: el químico que revolucionó la Medicina” en
http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=570&mode=&order=0&thold=0



Aprovechamos el 129 aniversario de dicha efeméride para recomendar la lectura de la obra de José Miguel Sáez Gómez titulada “Pasteur. Un benefactor universal”, publicada en el año 2004 por Nivola libros y ediciones, S.L., con el número 21 de la serie Científicos para la Historia.

Pasteur. Un benefactor universal.

José Miguel Sáez Gómez.
Nivola libros y ediciones, S. L. (Serie Científicos para la Historia, nº. 21).
Madrid (2004), 205 páginas.
ISBN: 84-95599-88-0.

Índice de capítulos:

Introducción (página 7).
1. Infancia y juventud. Los años de formación (1822-1847) (p. 15).
2. El marco social de Louis Pasteur y su obra (p. 23).
3. La actividad óptica de los compuestos químicos (p. 65).
4. Las fermentaciones (p. 81).
5. La generación espontánea (p. 95).
6. Los gusanos de seda (p. 105).
7. Las enfermedades contagiosas y la doctrina microbiana de la enfermedad (p. 109).
8. Estudios sobre las enfermedades infecciosas de los animales (p. 121).
9. La rabia (p. 141).
10. La creación del Instituto Pasteur (p. 161).
11. Las consecuencias científicas y sociales de la obra de Pasteur (p. 169).
Bibliografía (p. 199).

Texto de la cubierta trasera:

Un benefactor universal.
Pasteur.

Louis Pasteur es una figura central en la historia de la ciencia, conocida sobre todo por la vacuna antirrábica. Pero sus aportaciones se relacionan también con la salud animal y humana, la química o la industria de la alimentación. Además de sus contribuciones directas, sus trabajos cobran interés porque abrieron vías de investigación que todavía hoy continúan abiertas.

Su obra no hubiera sido posible en otra época que la segunda mitad del siglo XIX, con una burguesía industrial interesada en el desarrollo de aplicaciones prácticas, y coincide con las de Auguste Comte, Marx y Engels, Víctor Hugo y Jules Verne. Además se desarrolló en paralelo a las revoluciones europeas de 1848, la Commune de París o la Guerra de Crimen, así como a la fundación de la Cruz Roja o la apertura del Canal de Suez.

José Miguel Sáez Gómez, doctor en medicina y cirugía, es profesor titular de historia de la ciencia en la Universidad de Murcia. Ha dirigido y publicado más de cien trabajos, la mitad de ellos dedicados a la historia de la medicina.

Texto de la solapa delantera:


Superada ya la deformante beatería de tiempos pasados, las biografías tienen otro talante, son más auténticas, sin perder el inevitable y fascinante anovelamiento que impregna todo lo histórico; más humanas, sin miedo a contar lo otrora inconfesable por un mal entendido distingo entre la virtud y lo pecaminoso.

Ahora se conoce mejor a los científicos, mejor la ciencia producida, mejor los condicionantes sociales que la determinaron y la determinan, hay más medios que la difunden y más opiniones para polemizar. Por todo ello se puede -se debe- hablar con más amplitud y sabiduría de la ciencia, sus repercusiones y sus gentes. Las biografías escritas con rigor y honestidad, pueden ser una fuente de información y conocimiento muy enriquecedor para cualquiera que desee acercarse a ese producto, a la vez mundano y distante, que es la ciencia.

Categoría:
Publicaciones Recomendadas.

JMRC.
ACDC. 07Jul2014.


Enviado el Lunes, 07 julio a las 08:59:29 por divulgacioncientifica (1092 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor