En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
Historia de la Medicina. La lucha de la humanidad contra la enfermedad, el dolor y la muerte
 

A finales de abril se publicó el número 47 de la revista monográfica bimestral Muy Historia, correspondiente a los meses de mayo y junio de 2013, que en esta ocasión lleva por título “Historia de la Medicina. La lucha de la humanidad contra la enfermedad, el dolor y la muerte”.

Se trata de una revista muy recomendable para quien quiera conseguir una primera y elemental aproximación a la historia de la medicina a través de 100 páginas. En ellas encontrará sus grandes hitos contados con un lenguaje muy divulgativo y profusamente ilustrados. En la portada figura la obra de Rembrandt “La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp”, pintada en 1632.

Aunque, todo sea dicho, sorprende mucho que nada menos que tres de los siete autores del monográfico pasen casi de puntillas, como si hubieran puesto en cuarentena su pensamiento crítico, sobre dos pseudociencias que, incluso en nuestros días, pretenden ser parte de la medicina: el psicoanálisis y la acupuntura.

En la presentación que hace Palma Lagunilla, subdirectora de la publicación, puede leerse lo siguiente:

“En el principio fue la enfermedad, el dolor y la muerte. Y el ser humano se enfrentó a su realidad con las armas del momento: los remedios naturales y sus ritos mágico-religiosos. Desde entonces, la imparable evolución de la medicina no se ha limitado a mitigar el sufrimiento y a restituir la salud.



A menudo ha influido en el propio desarrollo de la civilización, como cuando ha detenido epidemias, mejorado las condiciones en las guerras o modificado las costumbres -valgan de ejemplo las medidas adoptadas frente a la sífilis: regulación del uso de la barba, de los besos y de la prostitución-.

Hasta que, gracias al nivel científico y técnico alcanzado en el siglo XX, se consolidó como una disciplina que recogía las prácticas médicas experimentadas hasta entonces, pero proponía un modelo determinado por factores psicológicos y socioculturales, además de biológicos. Santiago Ramón y Cajal, nuestro primer Nobel de medicina, decía ya a principios del siglo pasado que sólo la alegría es garantía de salud y longevidad. Ahora, con tanto camino recorrido, el objetivo está puesto en prevenir la enfermedad y conservar la vitalidad.

Así que, aunque nuestra revista se ocupa de la historia, en este número nos hemos permitido incluir previsiones de futuro. Por una razón muy simple: porque el presente mañana ya es historia. Y más tratándose de la historia de la medicina.”

Índice.


1. Vocación de ayuda. La práctica médica a lo largo del tiempo.
Por Luis Montiel (página 4).

2. Templos de la medicina. Del museo a la botica oriental.
Por Teresa Pacheco (p. 8).

3. Entrevista con Rosa Ballester. “Sólo alguien preparado puede sacar provecho de un descubrimiento casual”.
Por Fernando Cohnen (p. 16).

4. 25 siglos del arte de curar. Dossier.
Por Fernando Cohnen (p. 23).
    4.a. El mundo antiguo: Nace la medicina (p. 24).
    4.b. De la Edad Media a la Ilustración: Entre las plagas y las vacunas (p. 30).
    4.c. Siglo XIX: El tiempo de los grandes hallazgos (p. 36).
    4.d. Siglo XX: Cien años de avances imparables (p. 42).
   4.e. Siglo XXI: En la era del genoma humano (p. 48).

5. ¡Bendita anestesia! La lucha contra el dolor.
Por Manuel Seara (p. 54).

6. El microscopio lo cambió todo. De la bacteria al biobrick.
Por José Ángel Martos (p. 60).

7. Salvar vidas en tiempo de muerte. Los avances médicos en la guerra.
Por Fernando Cohnen (p. 66).

8. Pioneras en un mundo de hombres. Las mujeres en la historia de la medicina.
Por Elena Sanz (p. 72).

9. A golpe de bisturí. La evolución de las técnicas quirúrgicas.
Por José Ángel Martos (p. 78).

10. De mentes. La enfermedad mental a través de la historia.
Por Elena Sanz (p. 84).

11. La salud es para todos. La conquista de la sanidad pública.
Por Alberto Porlan (p. 90).

Figura: portada del número 47 de la revista Muy Historia, correspondiente a los meses de mayo y junio de 2013.

Categoría: Publicaciones recomendadas.

ACDC. 08May2013.


Enviado el Miércoles, 08 mayo a las 10:12:18 por divulgacioncientifica (1134 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor