En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
Médicos de EE. UU. afirman haber curado por primera vez a un bebé con VIH
 

Un equipo de investigadores estadounidenses anunció el 3 de marzo pasado un logro que, de confirmarse, sería histórico: dicen haber conseguido remitir la infección por VIH en un recién nacido gracias al tratamiento con antirretrovirales en sus primeras 30 horas de vida. Los expertos explicarán las claves durante la 20ª Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, en Atlanta (EE UU), del 3 al 6 de marzo de 2013.

Según recogió el 3 de marzo el periódico New York Times, el rápido tratamiento recibido por el recién nacido es “algo que normalmente no ocurre, pero, si más estudios comprobaran su utilidad, podría ser recomendado como una estrategia global”.

Hasta ahora, solo se conocía un caso de curación del VIH en un adulto infectado, Timothy Brown –conocido como el paciente de Berlín–, gracias a un trasplante de médula ósea a raíz de una leucemia.



“Para la pediatría, este es nuestro Timothy Brown”, explicó la líder del estudio, Deborah Persaud, investigadora de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE. UU.), en una rueda de prensa previa a la presentación de los hallazgos que tendrá lugar durante la 20ª Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada estos días en Atlanta (EE UU).

Aunque los resultados aún no han sido publicados en ninguna revista especializada, la doctora aseguró que este hallazgo "es una prueba de que podemos curar la infección del VIH si conseguimos replicar este caso".

¿Curación o sólo prevención?

Sin embargo, los epidemiólogos sostienen que para confirmar el logro es necesario convencer de que el bebé fue realmente infectado. Si no, se trataría de un caso de prevención, algo ya conseguido en bebés nacidos de madres infectadas.

Por su parte, el equipo de Persaud mantiene que la exposición del lactante al VIH fue confirmada mediante cinco pruebas positivas en el primer mes de vida del bebé –cuatro de ARN viral y una para el ADN–. Además, la interrupción de la infección se evaluó mediante ensayos de la carga viral en el plasma, ADN proviral y prueba de anticuerpos del VIH.

Los investigadores apuntan que, una vez iniciado el tratamiento, los niveles de virus en la sangre del bebé se redujeron considerablemente según el patrón característico de los pacientes infectados.

“Este es el primero caso bien documentado de cura funcional en un niño con VIH, lo que sugiere que la terapia antirretroviral muy temprana puede evitar el establecimiento de un depósito latente y lograr la curación en los niños”, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:


Deborah Persaud, H Gay, C Ziemniak, YH Chen, M Piatak, T-W Chun, M Strain, D Richman, K Luzuriaga. “Functional HIV Cure after Very Early ART of an Infected Infant”. 20th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI), 3-6 marzo de 2013 en Atlanta (EE UU).

Fuente: New York Times.

Figura: El virus en la superficie de un macrófago –células del sistema inmunitario– infectado. Reconfirming the Traditional Model of HIV Particle Assembly. Gross L, PLoS Biology Vol. 4/12/2006, e445. doi:10.1371/journal.pbio.0040445. Wikipedia.

SINC|04 marzo 2013, 10:45

Noticia procedente del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

http://www.agenciasinc.es/

 


Enviado el Martes, 05 marzo a las 09:39:26 por divulgacioncientifica (882 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor