En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
Los neandertales
 

Publicamos a continuación una reseña del libro “Los neandertales”, escrita por Carolina Martínez Pulido, Doctora en Biología, profesora jubilada de Biología de la Universidad de La Laguna (ULL) y miembro del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) de la ULL.

Los neandertales.

El reconocido doctor en biología Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC y director del grupo de paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias de la Naturaleza (Madrid), ha escrito un libro sumamente ilustrativo que lleva por título Los neandertales. Su punto de partida es la inquietante pregunta que desde muy antiguo ha intrigado profundamente a la humanidad: ¿de dónde venimos? En la respuesta que la ciencia moderna puede dar a esta incógnita destaca la importancia de una especie: Homo neanderthalensis, muy próxima a nosotros pero a la vez distinta, distante y enigmática

«Entre la vasta información actualmente accesible en publicaciones de divulgación, en Internet y en los medios de comunicación −apunta el autor− no resulta fácil para el no especialista discernir entre las comunicaciones científicas sólidas y aquellas interpretaciones y simplificaciones basadas muchas veces en una imagen tópica, casi mítica, de esta especie humana extinta». Por tal razón, entre los méritos más significativos de este libro destaca la capacidad de Antonio Rosas para trasmitir, de forma rigurosa y al mismo tiempo accesible, las claves necesarias para aproximarnos a los últimos hallazgos de la ciencia sobre el mundo neandertal.

Compuesto por un prólogo inicial, siete capítulos, epílogo, bibliografía y glosario, este libro altamente recomendable muy pronto nos advierte: «La imagen que la ciencia y la sociedad se han formado sobre el universo de los neandertales se encuentra en un proceso de drástica transformación» (página 9).



En el capítulo 1, titulado Qué entendemos por «neandertal», tras una descripción de la anatomía, de la amplia distribución geográfica y del ámbito cultural de esta especie, Antonio Rosas alega con firmeza que «hoy en día asistimos a un verdadero cambio de paradigma cuyo fundamento reside en la apreciación de los neandertales como una humanidad distinta, pero no por ello inferior a la nuestra. Por decirlo de otro modo, una humanidad con los mismos derechos que nosotros a “ser” humanos» (página 15).

El capítulo 2 lleva por título Medio natural y ecología y pone de manifiesto que la distribución de los fósiles de Homo neanderthalensis en el espacio y en el tiempo permite afirmar con cierto grado de seguridad que esta especie tiene un origen eminentemente europeo. Y el científico apunta con firmeza: «Los auténticos aborígenes de Europa, visto el proceso a escala geológica, son los neandertales» (página 35).

Cuerpo y genoma de los neandertales es el atractivo título del capítulo 3. Leemos aquí unas interesantes disquisiciones sobre la tradicional hipótesis que plantea que la anatomía de los neandertales ha evolucionado como una adaptación a ambientes climáticos fríos. Según el autor tal afirmación presenta un problema de fondo ya que «la evidencia actual indica que los neandertales vivieron en un amplísimo rango de ambientes y, por lo tanto, no resulta inmediato relacionar causalmente la forma de su cuerpo con ningún ambiente ecológico en particular» (página 52).

Con respecto al genoma neandertal, Antonio Rosas nos describe un «ambicioso proyecto que podrá dar a corto plazo nuevas respuestas a viejas cuestiones: determinar si hubo o no intercambio de genes entre neandertales y humanos modernos». La obtención completa del genoma neandertal −continua este experto− «abrirá, sin duda, avenidas de investigaciones cuyos límites alcanzarán las fronteras más audaces de la ciencia ficción bien fundamentada. Se avecinan descubrimientos verdaderamente interesantes» (página 57).

El capítulo 4 se titula El ciclo biológico. Hace referencia a aspectos como el tiempo  de la gestación, las características del parto, la duración del crecimiento hasta alcanzar la madurez sexual o la esperanza de vida media de los neandertales. Estas descripciones adquieren notable interés al ser comparadas con información procedente de otros primates y en especial de los humanos modernos. Así, por ejemplo, el científico nos revela que los últimos descubrimientos muestran que los neandertales tenían un período de gestación de unas 38 semanas, como el nuestro. O que el canal del parto probablemente tenía unas dimensiones similares a la pelvis de los humanos actuales.

Sin embargo, Antonio Rosas anota también que «un reciente estudio basado en técnicas de reconstrucción 3D ha demostrado que el alumbramiento de los neandertales tendría unas características algo distintas a las de la especie humana actual […]. Los neonatos saldrían al mundo de un modo más sencillo que el nuestro» (página 64).

Cerebro y pensamiento, es el apasionante aunque complejo tema al que se enfrenta el autor en el capítulo 5. En sus propias palabras: «Abordaremos este difícil reto mediante la interconexión de los datos procedentes tanto del soporte físico del pensamiento (el cerebro) como de su materialización (el registro arqueológico)» (página 74). Con este fin se describe someramente el cerebro y su anatomía hasta llegar a la cultura de los neandertales.

Destaca en este capítulo el gran interés que despierta el debate sobre el origen del lenguaje. «El habla –explica Rosas− es una de las facultades esenciales del ser humano y un instrumento casi imprescindible de la capacidad cognitiva; es decir, una herramienta del pensamiento», y, en base a múltiples evidencias, concluye que «los neandertales, como los humanos modernos, también poseyeron habilidades para el habla» (página 85).

No menos apasionante se presenta la discusión sobre la capacidad de producción artística por parte de los neandertales. Para Antonio Rosas «no cabe duda de que estos homínidos presentaban un cierto sentido estético». En coherencia, y mostrando un claro rechazo hacia las ideas dominantes en torno a la torpeza o inferioridad de la especie extinta, denuncia que «muchas, sino todas las cualidades que nos hemos arrogado como propias y que nos confieren el carácter de lo que llamamos “humano”, las encontramos ya en los grupos del Paleolítico Medio Europeo», esto es, en tiempos de los neandertales (página 93).

El capítulo 6 lleva por título Interacción con el Homo sapiens y se centra en el contacto entre dos mundos con la llegada de los humanos modernos a Europa, hace unos 40.000 años. El esquema clásico para interpretar este encuentro se ha basado en una fórmula relativamente simple: unos homínidos arcaicos (los neandertales) sólo fueron capaces de generar una cultura rudimentaria; mientras que los humanos modernos, por el contrario, eran los hábiles productores de una cultura mucho más sofisticada.

La obtención continuada de nuevos datos indica, sin embargo, que «la interacción entre ambas poblaciones ha dejado de ser un tema sencillo. Esta transición es uno de los grandes temas de la prehistoria de la humanidad», sostiene Antonio Rosas, y concluye: «El escenario que nos queda es un complejo mosaico de desaparición de poblaciones neandertales que se imbrica con la aparición de los humanos modernos a lo largo de una docena larga de milenios» (página 97).

Llegamos así al último capítulo que, bajo el título de La extinción de los neandertales, hace referencia a uno de los temas que más ha intrigado a los estudiosos. Tras un cuidadoso análisis de las causas propuestas para explicar esta extinción, que han sido muy variopintas, el científico echa por tierra la hipótesis más convencional y muchas veces defendida: la superioridad de Homo sapiens sobre Homo neanderthalensis fue la causa del final de estos últimos.

En este sentido, Antonio Rosas nos sugiere una analogía donde presenta dos personas una de 25 años y otra de 96, si esta última muere, el acontecimiento no nos resultaría extraño ni misterioso. Pues bien, si aceptamos el planteamiento de la senectud para las especies (o sea, las especies, al igual que los individuos, envejecen y mueren), nuestra perspectiva sobre la extinción cambia. «La idea de superioridad desaparece y se sustituye por otra de sucesión de generaciones y linajes. Así, la mitificada extinción de los neandertales vendría precedida de un falso problema. La inmensa mayoría de las especies biológicas con reproducción sexual terminan por extinguirse. En la historia de la vida son muchas más las especies extintas que las que viven en la actualidad. La extinción se revela como el destino natural de toda especie» (página 123).

Finalmente, en un epílogo titulado Lo que nos queda por saber, el autor manifiesta que «la forma de conocer esta especie humana extinta está abierta a discusión, pues las diferencias de parecer están a la orden del día entre los especialistas. El motivo probablemente radica en un querer saber más de lo que los datos nos permiten. Y, así, el hueco entre el poder y el querer lo rellenamos con la interpretación».

Los neandertales.
Antonio Rosas.
Los Libros de la Catarata. CSIC. Colección «¿Qué sabemos de?».
Madrid (2010), 135 páginas.
ISBN: 978-84-00-08985-6.

Categoría:
Publicaciones Recomendadas.

Carolina Martínez Pulido.
Doctora en Biología.
ACDC. 26Jun2015.


Enviado el Viernes, 26 junio a las 09:18:19 por divulgacioncientifica (3211 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor