En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
Crean «videojuegos bióticos» con células vivas
 
Los jugadores influyen en el comportamiento de los microorganismos vivos en tiempo real.


El mundo de los videojuegos aplicado a la realidad puede llevarse a la mínima expresión celular. Un grupo de investigadores de la Universidad de Standford, en California, ha iniciado el desarrollo de «videojuegos bióticos» con paramecios y otros organismos vivos.

Según el profesor adjunto del proyecto, Riedel-Kruse, y su grupo de investigadores, las acciones de los jugadores influyen en el comportamiento de microorganismos vivos en tiempo realmientras que el usuario está jugando. Estos «videojuegos bióticos» implican una variedad de procesos biológicos básicos y algunos organismos simples unicelulares, como los paramecios, se combinan con la biotecnología.

«El objetivo es que los jugadores se diviertan interactuando con los procesos biológicos, sin seguir el rigor que conlleva la realización de un experimento», asegura Riedel-Kruse.

Inicialmente, los investigadores sólo querían ver si podían diseñar tales videojuegos, por lo que esta primera remesa incluye juegos bastante simples. «Tratamos de imitar algunos videojuegos clásicos. Por ejemplo, hemos creado un juego en el que el usuario guía a los paramecios a que "devoren" bolitas llamado "Pac-mecium", o el 'Pinball biótico», asegura.


Tablero de juego

El diseño de los juegos se compone de una pequeña cámara de líquido en el que la paramecios pueden vagar libremente. Una cámara envía imágenes en directo a una pantalla de vídeo, con el «tablero de juego», superpuesta a la imagen de la paramecios. Un microprocesador sigue los movimientos de los paramecios y controla la puntuación.

El jugador intenta controlar los paramecios utilizando un controlador muy similar a un mando de un videojuego tradicional. En algunos juegos, como el Pinball, el jugador tiene que inyectar un producto químico en la cámara de líquido, haciendo que los paramecios naden en una dirección u otra.

«La idea consiste en que mientras nosotros como seres humanos jugamos, en realidad nos estamos relacionando con los procesos biológicos», asegura Riedel-Kruse. Su grupo de investigación cree que esta iniciativa puede ayudar a motivar a niños y adultos a aprender más sobre biología.

FUENTE: ABC.es

Enviado el Miércoles, 26 enero a las 10:18:06 por divulgacioncientifica (1457 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor